I. Planteamiento del problema Desde el momento mismo en que comenzó a imponerse el concepto de verdad propio del método inductivo de las ciencias naturales, se le negó a la teología el carácter de ciencia, ya que esta tiene en la Palabra y en la tradición eclesiástica una autoridad previamente dada. Y, según el método inductivo, la verdad sólo puede ser el resultado de una investigación científica y no como algo previamente dado. Sin embargo, se debe reconocer que las ciencias naturales también parten de ciertos criterios de verificación
Read More «Hoy en día es peligroso publicar cualquier cosa relacionada con las Escrituras que no se ajuste a las estrechas nociones de los religiosos ruidosos. Los teólogos científicos han caído en malos días y en malas lenguas. La persecución les asalta si no repiten las únicas ideas y frases que se supone que concuerdan con el honor de las Escrituras. Son calumniados desde el púlpito y la prensa por la gloria de Dios»[1]. Así se expresaba hace un siglo y medio Samuel Davidson (1806-1898), pastor y erudito bíblico, presbiteriano primero, congregacionalista
Read More Aragón-Vargas, L.F., Chacón, J.P., Gutiérrez Espeleta, G., Mora Rodríguez, A. y Tenorio Mora, C. Red para el diálogo entre ciencia y religión (REDICIRE) Universidad de Costa Rica. “Estamos iniciando una nueva época en la historia de la Humanidad. No estamos viviendo una época de cambio sino un cambio de época. Es decir, cuando teníamos todas las respuestas, nos cambiaron las preguntas. Hoy el cuestionamiento es radicalmente diferente: ¿Podrá sobrevivir la humanidad o no?” (Mora, 2020) Con este cuestionamiento de tipo apocalíptico, como lo calificó el mismo doctor Arnoldo Mora
Read More INTRODUCCIÓN ¿Tendrá razón el antropólogo escoces James Frazer al afirmar que la religión constituye un estadio intermedio de la historia del conocimiento humano? También Auguste Compte, creador del positivismo y de la sociología, divide el devenir del hombre en el mundo en tres etapas. En los primeros estadios de la civilización hallamos el animismo que, progresivamente, fue sustituida por la religión, para ser reemplazada finalmente por la ciencia. El estudio de la aparición y evolución del hecho religioso nos sitúa, en los inicios del proceso de hominización y humanización, en
Read More “Ulises se pasaba los días sentado en las rocas, a la orilla del mar, consumiéndose a fuerza de llanto, suspiros y penas, fijando sus ojos en el mar estéril, llorando incansablemente…” (Odisea, canto V, 150). El síndrome de Ulises fue enunciado por el psiquiatra Joseba Achotegui para describir el también llamado duelo migratorio o estado emocional de las personas que han tenido que abandonar, por diversas circunstancias, sus países de origen. Tiene que ver con los sentimientos de pérdida resultado de haber dejado, en muchos casos, parte de la
Read More A lo largo de la historia encontramos grupos cuyos posicionamientos ideológicos les han inducido a considerar la incompatibilidad entre los planteamientos racionales o científicos y las opciones creyentes. Desde las filas del ateísmo militante, el problema de la teodicea se convierte en el argumento para negar a Dios recurriendo al dilema de Epicuro: si Dios puede acabar con el mal del mundo, pero no puede hacerlo, no es omnipotente. Si no quiere hacerlo, no es un Dios de amor, sino todo lo contrario. Y, desde la negación de Dios, la
Read More