Como nuestros amables lectores saben bien, el 31 de octubre, que lo tenemos a la vuelta de la esquina, es una festividad harto entrañable para quienes profesamos el cristianismo en perspectiva protestante: en ese día del año 1517, un fraile agustino alemán, de nombre Martín Lutero, clavaba en las puertas de la iglesia de Wittenberg un escrito que contenía 95 tesis acerca de las indulgencias papales. En una palabra, había comenzado la Reforma, un movimiento que desbordó, ya en su momento, al mismo Lutero, y que hoy, en nuestros días,
Read More Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. (Mt 28,19 RVR60) El día 7 de los corrientes, según se lee en la revista Protestante Digital, el CEM (Consejo Evangélico de la Comunidad de Madrid), reunido en asamblea extraordinaria, hacía dos declaraciones en relación con la identidad cristiana y evangélica que creía necesarias. Y las formulaba desde el punto de vista más ortodoxo, más conservador, se podría decir, con todas las connotaciones, positivas o negativas, que
Read More Posted On septiembre 22, 2014By Alberto F. RoldánIn Teología
La teología como palabra y como disciplina, no es una invención del cristianismo ni es propiedad exclusiva de las iglesias. Ya existe, con esa nomenclatura, desde los griegos. Teólogos eran los poetas griegos que elaboraban poesías en honor de sus dioses. Homero, por ejemplo, era considerado “teólogo.” Aristóteles, en su Metafísica, se refiere a la teología como una de las tres ciencias teóricas, la más importante, porque trata de Dios (Theós). Fueron los padres de la Iglesia los que adoptaron el término “teología” para la elaboración de sus discursos religiosos
Read More Una de las cosas que más sorprenden al leer los evangelios es como Jesús, que protagonizó serios conflictos con los dirigentes religiosos (sacerdotes del templo y teólogos) de su tiempo, es, simultáneamente, un hombre de una profunda espiritualidad. Jesús fue muy espiritual en el sentido de búsqueda y apertura al Misterio, al Trascendente… al que percibe cercano y personal y al que se dirige como Abbá. Hablaba de Dios como Padre compasivo y amoroso que quiere la felicidad de todos sus hijos. Oraba a Dios con intensidad. Su espiritualidad, junto
Read More Posted On julio 18, 2014By Juan Ramón JunquerasIn Opinión
El precepto del descanso sabático tiene por objetivo en el Antiguo Testamento que el ser humano, sin distinción de clases, libre o esclavo, judío o no, pueda participar en el descanso del Dios Creador (Éxodo 20, 8-11). No es un precepto para someterlo sino un don, una bendición (Génesis 2, 3; Éxodo 20, 8-11). Con el descanso, el hombre se asemeja a Dios, liberándose del trabajo y mostrando su señorío sobre la creación. El sábado es, pues, anticipo y promesa de libertad, signo de una liberación plena. Según los textos
Read More «…fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos…» Credo de los Apóstoles En la audiencia papal del miércoles 28 de julio de 1999, el entonces papa Juan Pablo II (ahora San Juan Pablo II) habló del Infierno. Recuerdo las polémicas que provocaron sus palabras. Los medios de comunicación, tan afectos al sensacionalismo, incluso los especializados en asuntos religiosos, anunciaron a los cuatro vientos titulares como: «¡El infierno no existe y, si existe, estaría vacío!». De esto hace ya quince años; lo
Read More