Para los amantes de la historia religiosa de Estados Unidos y concretamente del movimiento evangélico, George M. Marsden siempre ha sido una guía segura y tan amena de leer como una novela policiaca. Indispensables son sus obras Reforming Fundamentalism. Fuller Seminary and the New Evangelicalism (1987); Understanding Fundamentalism and Evangelicalism (1991); The Outrageous Idea of Christian Scholarship (1997). A él hay que sumar Mark A. Noll, The Scandal of the Evangelical Mind (1995); y James D. Hunter, Evangelicalism. The Coming Generation (1987). Todos ellos nos ofrecen un cuadro muy realista
Read More Posted On septiembre 7, 2020By José Pablo ChacónIn Antropología, Cultura, eclesiología, Ecología, Ética, Opinión, Pastoral, Política, portada, Sociología
Feto es una palabra que puede evocar muchas emociones. Desde el punto de vista de unos padres que esperan la vida de un hijo o una hija, el feto es la esperanza más preciosa del nuevo nacimiento, el milagro de la vida y de la ternura. Para otros, la palabra feto, puede evocar a la debilidad más despreciable o la vulnerabilidad de un ser que aún no puede ser considerado digno. Incluso, para los que piensan que este mundo se está acabando y que cada vez es peor, la palabra feto
Read More El año pasado la serie “El cuento de la criada”, producida por la plataforma Hulu, se llevó el galardón a la Mejor Serie Dramática junto a otros siete Emmys entre los que estaba el de Mejor Actriz Principal de Drama para Elisabeth Moss. La serie tiene tal calidad que hubiera sido una auténtica injusticia no haberla premiado en las categorías más importantes. La misma está basada en la novela homónima de Margaret Atwood que escribió cuando estaba en Berlín allá por el año 1985. La acción se sitúa en una
Read More La historia de las ideas pasa por nuestro lado a una velocidad de vértigo, mientras algunos cristianos se empeñan en vivir instalados en la Edad Media. Apunta el teólogo Juan José Tamayo que la teología cristiana vivió un largo e interminable sueño dogmático del que se supone que salió a lo largo de los siglos XIX y XX con el recurso a los, métodos histórico-críticos, para acudir posteriormente a los métodos sociológicos y de la antropología cultural para el estudio de los textos fundamentales de la fe y pasar finalmente
Read More Un buen amigo con el que siento una gran afinidad espiritual, al margen de otras posibles identidades religiosas e intelectuales, me escribe lo siguiente: “He leído con mucha satisfacción el artículo Protestantismo sin Reforma. Haces en él una acertada disección del protestantismo actual”. Procediendo de quien proceden estas palabras, encierran un enorme valor que me enorgullece y alienta para seguir reflexionando en torno al sentido de la Reforma (mayormente de los herederos de la Reforma o, tal vez con mayor concreción, de aquellos que se identifican como herederos de la
Read More Posted On marzo 23, 2015By Máximo García RuizIn Opinión
Cuando el culto se convierte en espectáculo, la predicación en conciertos musicales, las ofrendas en fuente de enriquecimiento personal, la enseñanza deja de ser un medio de liberación para mutarse en adoctrinamiento, la libre participación se transforma en sometimiento al líder, la vida entera es absorbida por la institución religiosa, tenemos el derecho a preguntarnos si se trata de una iglesia de Jesucristo o estamos hablando de otra cosa; en términos religiosos, de una secta. Los movimientos-espectáculo en torno a sectores conocidos como evangelicalismo, no cesan. En ocasiones sirviéndose de
Read More