«THE SUFFERING OF GOD ACCORDING TO MARTIN LUTHER’S ‘THEOLOGIA CRUCIS'» es una magnífica investigación acerca del sufrimiento divino en el marco de la «Theologia crucis» de Martín Lutero, llevada a cabo por el Profesor Dennis Ngien, y prologada por Jürgen Moltmann. El Profesor Ngien, dicho sea de paso, un muy buen conocedor de la obra de Lutero y discípulo asimismo de Moltmann, fue uno de los miembros de mi comité examinador cuando tuve que defender mi tesis para el grado de Doctor en Teología y Filosofía (PhD), por la Facultad
Read More Estos tiempos de pandemias, muertes y desastres, abundan las interpretaciones literalistas, espiritualistas y futuristas del Apocalipsis, que no toman en cuenta la naturaleza simbólica de ese enigmático libro y el contexto histórico-social en que fue concebido. Este nuevo libro del teólogo argentino Alberto F. Roldán, Dios en la narrativa de los tiempos. Tras las huellas del Apocalipsis en la literatura latinoamericana, sale de esos esquemas reduccionistas y sensacionalistas. No es un comentario al Apocalipsis ni mucho menos una exégesis. Su objetivo es seguir las huellas del Apocalipsis en la literatura
Read More «Hay un santísimo derecho en el mundo: nuestro derecho de fracasar y andar solos y de poder sufrir. No sin misterio me ha salido lo de santísimo, pues hasta Dios nos envidió la flaqueza y, haciéndose hombre, se añadió el sufrimiento y brilló como un cartel en la cruz.» Jorge Luis Borges Otro escritor colombiano encara un asunto similar al de Cien años de soledad – la violencia como alfa y omega de la ciudad latinoamericana – pero sin el realismo mágico ni las pretensiones míticas de Gabriel García
Read More A diferencias de otras culturas (como la alemana por ejemplo) en Cuba no se vive mucho la tradición escrita, aunque podamos reconocer que con fuerza sí la tradición oral. Sin embargo, sería de gran importancia reconocer que la tradición escrita es de gran valor en todos los pueblos una vez llegada a la civilización la realidad de la escritura. Por esta misma razón, urge en nuestras iglesias, y demás comunidades de fe en nuestra nación, que teólogas y teólogos ejerzan el bien de compartir esa experiencia teológica comunitaria y personal
Read More No se requiere de mucho criterio para observar que cuando hay diferencias marcadas de color, estatura, ingresos, limpieza y educación, los hombres entienden el evangelio mejor cuando es explicado por su mismo tipo de gente. Ellos prefieren unirse a iglesias cuyos miembros se parecen, actúan y hablan como ellos mismos. Donald McGavran (1970:198) Pocos son los estudiosos de la misión que le negarían importancia a la teoría y movimiento misiológico de iglecrecimiento. Éste ha tenido una notable influencia en muchas iglesias locales, denominaciones y hasta seminarios teológicos del continente, dado
Read More Jean-François Lyotard, filósofo francés, profesor de la Universidad de Paris, acuñó el término postmodernidad en el año 1979 en su obra: La condición postmoderna. Junto a otros autores describe este momento histórico como una época en la que los grandes relatos que pretendían proporcionar un sentido o actuar como vectores hacia paraísos futuros han desaparecido de la conciencia colectiva. Ya no son creíbles para el hombre y la mujer contemporáneos. Se ha perdido la fe tanto en las utopías políticas (comunismo, progreso, cultura…) como en los postulados religiosos. Las formulaciones
Read More