Posted On enero 18, 2022By Juan Pablo Espinosa ArceIn Opinión, portada
La intranquilidad, como concepto y experiencia, ha sido asumida por la teóloga protestante Marion Muller-Colard y hace referencia al reconocimiento de cómo la existencia humana está atravesada por la intranquilidad, es decir por aquellas situaciones y experiencias que nos desajustan y que nos invitan a reimaginar salidas o modos de convivencia con esa misma intranquilidad. A partir de esto, quisiera compartir una reflexión que busca pensar cómo la oración, cuando es interrumpida por una situación de desajuste o cuando la meditación es atravesada por la intranquilidad, ésta toma un sentido
Read More Dice el poeta polaco Zbigniew Herbert en su poema De la rosa: “no me preguntes qué es una rosa el ave puede describírtela su perfume aniquila el pensamiento la cara se desgasta por el suave roce oh color del deseo oh color de párpados que lloran esférico grávido dulzor rojo desgarrado hasta sus entrañas” La voz poética de Herbert parece hermanarse con los seres vivos que componen la escena: una rosa y un ave. Como dice Franco Berardi, el ser humano tiene el deseo de poetizar el mundo, de
Read More Posted On diciembre 20, 2021By Juan Pablo Espinosa ArceIn Opinión, portada
La celebración de la Navidad es el recuerdo del acontecimiento que hace memoria de la dicción de la Palabra por excelencia que Dios ha pronunciado al mundo. Así lo testimonia el poético prólogo del Evangelio de Juan en donde se narra que la Palabra que estaba junto a Dios y que era Dios puso su tienda en medio de nuestras propias tiendas (Cf. Jn 1,14). El Verbo-Acción de Dios, su Logos dicho y pronunciado, marca una gramática que se podría denominar palabra desgarrada, en cuanto lo expresado por la
Read More “De los ruidos, como nuestro principio, del barranco, donde te me caíste, vuelvo a sacar la caja de los juegos tú sabes cuál: la invisible, la inaudible” Paul Celan I. A partir del concepto de fractura, y en particular de la fractura del lenguaje, de la crisis y de la perplejidad propia de nuestro tiempo, la cual puede ser también crisis de los sistemas simbólicos. Ante la crisis simbólica se nos presenta el desafío de buscar opciones que nos ayuden a retomar o pensar otros lenguajes para trabajar
Read More En el siguiente planteamiento, quisiera proponer una lectura personal a algunos versos del extenso poemario del cubano Nicolás Guillén (Camagüey 1902 – La Habana 1989), lectura realizada desde la categoría mística de la nube del no-saber. La vinculación mística y poesía es un elemento recurrente en varios autores, y expresa un vínculo que posiciona a ambas manifestaciones lingüísticas, espirituales y culturales como espacios para pensar la realidad y, en ella, tratar de reconocer cómo lo sagrado y la presencia divina se puede encontrar (Underhill, 2015; Zambrano, 2013; Pfeiffer, 2018). Dice
Read More Posted On agosto 6, 2021By Juan Pablo Espinosa ArceIn Opinión, portada
Hace un tiempo he venido leyendo algunas obras referentes al tema de la mística. Me ha parecido un tópico muy sugerente en cuanto nos invita a evitar capturar el Misterio de lo Divino en lenguajes cerrados. La mística, a juicio de los estudiosos, nos abre la perspectiva a desarrollar un sentido lúdico, crítico incluso amorfo[1] de entrar en la experiencia de Dios. A partir de estas lecturas, iniciales en todo el sentido de la palabra, he querido pensar y compartir siete (intentos de) tesis sobre lo que sería la mística.
Read More