Entre muchos cristianos es sabido que Abbâ es la palabra aramea que se traduce como papá o papi (una manera tierna e íntima para dirigirse al padre) y que, según los exégetas, era empleada por Jesús para dirigirse, provocativamente, al Dios lejano de los judíos. En ésta palabra, que es ante todo una invocación, está contenido el mensaje entero de la fe cristiana: «Abba, Padre querido», con esta sencilla fórmula la iglesia primitiva recogió el núcleo de la fe en Dios que era la de Jesús […] siempre que gritáis
Read More Unos cuantos días atrás tuve el privilegio de presentar una ponencia en un Webinar de The Hymn Society de los Estados Unidos de NA y Canadá. El título (traducido) de la ponencia fue “Fuera del closet: América Latina buscando su propia identidad”. Más allá del desarrollo de la presentación en sí, que transitaba por los armarios que en el ámbito litúrgico y musical en América Latina hemos logrado abrir en las últimas décadas, en la conclusión mencioné que “siempre que se abren las puertas de algunos armarios, otros armarios aparecen
Read More Si Jesús, el Jesús histórico, volviera a la tierra como la vez primera, no encontraría lugar en la iglesia. Sería mirado con recelo, con desconfianza, y antes sería expulsado que admitido en la membresía de la comunidad. Demasiado inquieto, demasiado inquieto; innovador peligroso, un provocador que no respeta las normas; radical, no equidistante; herético, proponiendo lecturas transgresoras de los textos sagrados, no conforme a la ortodoxia; iconoclasta de las buenas formas y de la sana doctrina. Un tipo difícil, no amoldable a nada establecido. Amigo de amistades peligrosas y siempre
Read More La creación de la nada Aunque no se diga directamente en el libro de Génesis que Dios creó el mundo de la nada, existe un acuerdo unánime en todos los teólogos y pensadores cristianos en afirmar que esa es una definición correcta de lo que ocurrió al principio: no había nada y de golpe hubo algo. El autor de Génesis no hace referencia a la creatio ex nihilo, al contrario, comienza con el caos en el que Dios pone orden, separando la luz de las tinieblas, y dando origen
Read More En su libro Cómo leer la Biblia y seguir siendo cristiano, John Dominic Crossan propone una interpretación novedosa y hasta revolucionaria del episodio de Jesús echando a los mercaderes del templo. Tradicionalmente se ha leído este pasaje como una metáfora del enojo de Dios contra aquellos que comercian con la fe o hacen de la fe una mercancía. Dicho sea de paso, esta interpretación, con todo y ser la más extendida, no parece ser tomada en cuenta por grandes sectores de la cristiandad evangélica, que la predican desde sus púlpitos,
Read More Artículo V de la Confesión de Fe de la IEE (revisión de 1954): La caída del ser humano (La confesión de fe de la IEE[1] está inspirada en la Segunda Confesión Helvética). Lejos de lo que veo en mi propia ciudad, pareciera que está caducando la tendencia a formar comunidades evangélicas postdenominacionales de nombres frescos repletos de anglicismos, liturgias diluidas y condensadas en formato concierto, y una formación doctrinal laxa. En cambio, nos encontramos en un resurgimiento –tal vez tímido– de la confesionalidad (en su sentido denominacional) lo que no
Read More