Jürgen Moltmann es uno de los teólogos más relevantes del siglo XX y de la actualidad. Junto a nombres como Jean Baptist Metz, se ha ocupado largamente de lo que se conoce como “teología política”. La preocupación de Moltmann, como la de Metz, es pensar a Dios después de Auschwitz. Ambos vivieron el horror de la Segunda Guerra mundial. De hecho, Moltmann encontró a Dios en medio del conflicto armado. La teología de Moltmann, aunque desarrolla tesis complejas y ha estado expuesta a críticas, especialmente en lo tocante a
Read More Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), ensayista, polemista, novelista, periodista, es uno de los grandes genios de las letras inglesas. Su escritura juega con la paradoja, la ironía y las palabras para descubrir y presentar sus pensamientos a los lectores, todo ello amenizado con gotas del mejor humor inglés. Entre sus reflexiones se encuentra su visión de la fe cristiana que llegó a abrazar tras el devaneo con otras filosofías y corrientes espiritualistas. Chesterton escribió sus pensamientos sobre el cristianismo en un libro de título tan poco atractivo para muchos como Ortodoxia.
Read More Hannah Arendt hizo famosa la expresión “banalidad del mal” en su estudio sobre la personalidad de Eichmann, el arquitecto de la infraestructura del genocidio nazi de los judíos. Con esa expresión se refería la pensadora judía a que el mal no tiene profundidad, que muchas veces es fruto de la irreflexión y que es llevado a cabo por individuos grises o corrientes, no por monstruos o demonios. Pero, ¿podemos decir lo mismo sobre el bien? Enrico Deaglio, por analogía y contraste, tituló su obra sobre Giorgio Perlasca (el embajador que
Read More Lutero, ante el requerimiento del Papa a retractarse de sus tesis, dijo: “Aquí estoy”. Muchos años más tarde, Dietrich Bonhoeffer, en su escrito de 1942, titulado “Prólogo. Después de diez años”, haciéndose eco de estas famosas palabras dice: “¿quién se mantiene firme?” Se pregunta dónde está el responsable, “cuya vida no desea ser sino una respuesta a la pregunta y a la llamada de Dios”. Y en su obra más querida, la inacabada Ética, Bonhoeffer desarrolla la búsqueda a la respuesta a la pregunta por la vocación y la responsabilidad
Read More Mi admirado Alister McGrath tituló un libro de apologética como Bridge- building: Creative Christian Apologetics. No sé si es a raíz de este título que en los últimos años la expresión “tender puentes” es usada a menudo para referirse a la necesidad de establecer un diálogo entre cristianos y no cristianos, de manera que el puente sería aquello que tendemos para poder hablar con quienes tienen posiciones distintas. A veces el problema es que edificamos puentes para cruzarlos armados. Se construye un “otro” estereotipado, reducido a argumentos que podemos
Read More Como otros movimientos que surgieron dentro del protestantismo, los cuáqueros surgen en la Inglaterra del siglo XVII. Como fecha fundacional podríamos considerar las experiencias que George Fox dijo tener poco antes de 1650, año en que entró en prisión por sus ideas. Es esta época un tiempo en que los grupos protestantes se multiplican, transforman y se enfrentan entre ellos. Muchos reclamaron la libertad de conciencia para sí, pero no siempre la respetaron para los demás. De ahí que, como afirmó Ernst Troeltsch, los valores de convivencia y tolerancia como
Read More