La sociedad palestina, en los tiempos de Jesús de Nazaret, era una colectividad cansada. La razón la hallamos en el estado de opresión en el que se hallaban. En clave política, se trataba de un pueblo sometido por el Imperio romano. Si bien gozaban de una cierta autonomía, sus libertades estaban condicionadas por la presencia de las legiones y gobernadores romanos en sus estructuras de gestión. Roma imponía fuertes cargas impositivas que conducía a muchos al empobrecimiento. La sumisión y la vejación, que ello representaba, provocaba el hastío en la
Read More «No son los más fuertes de la especie los que sobreviven ni los más inteligentes. Sobreviven los más flexibles y adaptables a los cambios». Charles Darwin El término resiliencia procede del campo de la física y hace referencia a la capacidad de ciertos objetos de resistir el impacto de una fuerza externa y recuperar su forma original como ocurre con un muelle o una goma elástica. En el campo de la psicología, describe la capacidad natural de una persona o grupo que permite sobreponerse a los acontecimientos desestabilizadores,
Read More José Maria Mardones, Doctor en Sociología y Teología, en un trabajo sobre Postmodernidad y cristianismo, nos recuerda que «no hay posibilidad de expresar el Absoluto». Dios no se puede explicar con palabras; es inefable. De ahí el actual énfasis en la teología negativa. Mejor el silencio humilde ante el Misterio que las muchas palabras que terminan dibujando imágenes estereotipadas que reflejan tan sólo nuestras propias proyecciones. Añade nuestro autor que «el ser profundo de la realidad (expresión con una clara alusión al concepto de Dios en Paul Tillich) excede al
Read More «…toda la creación gime…» Pablo de Tarso Clama el planeta. Se queja la tierra de las consecuencias del cambio climático: aumento de la temperatura media a nivel mundial, deshielo de los polos y aumento acelerado del nivel del mar, incendios, desforestación, desertización, extinción de especies vegetales y animales. Se lamenta el mar del alto nivel de residuos tóxicos como son los derrames de petróleo, los plásticos, los desechos de todo tipo que amenazan la vida de los mares y los océanos. Plañe la atmósfera por la contaminación generada por
Read More Jesús Martínez Gordo, profesor en la Facultad de Teología de Victoria-Gasteiz, como subtítulo de su reciente libro Ateos y creyentes, formula la aseveración: «Qué decimos cuando decimos Dios», expresión que actúa como hoja de ruta para la lectura del texto, facilitando la identificación de las diversas connotaciones del término. Si la frase, de formulación afirmativa, hubiese sido planteada en forma interrogativa, el número de respuestas a la misma sería muy elevado. La persona atea contestaría que Dios es un término vacío de contenido, al tratarse de una mera idea o
Read More Como postulaba el sociólogo alemán Niklas Luhmann la mayor parte de las cosas que conocemos es porque nos han sido transmitidas por otros a lo largo de nuestro proceso vital. Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política en el País Vasco, expresa este hecho con una expresión breve pero definitiva: «Nos piensan otros». Ambos conceptos nos remiten al hecho objetivo que cuanto conocemos tiene su génesis en diversas mediaciones: familia de origen, profesores, libros, prensa, medios de comunicación, personas referentes a los que se les concede autoridad… Esta situación heterónoma nos
Read More