• Inicio
  • Sobre Lupa
Lupa Protestante
Leer, pensar y discernir críticamente
  • Sobre Lupa
  • Biblia
  • Teología
  • Opinión
  • Manual de Estilo
  • Polifonías Teológicas

Últimas publicaciones

La Reforma y la Modernidad: nuevas disidencias | Juan G. Biedma
Laura Jorquera y la escritura femenina evangélica | Juan Carlos Gaona-Poveda
IA y dignidad humana: una mirada teológica | Alexander Cabezas Mora
El Dios que migra | Santiago Moran
Avivamiento pentecostal y reconciliación racial | Alfonso Ropero
  • Home
  • Secciones
  • Ética
  • ¿Y dónde dejamos la educación sexual?

Posted On 21/07/2015 By Alexander Cabezas In Ética, Opinión With 2192 Views

¿Y dónde dejamos la educación sexual?

Alexander Cabezas Jul 21, 2015
Lupa Protestante

La educación sexual no puede entenderse únicamente en su función genital biológica y reproductiva; esto sería ignorar la integridad del ser humano en lo que concierne a su área social, emocional, psicológica y espiritual, entre otras. Sin embargo, han sido algunos paradigmas erróneos los que se han encargado de transmitir una perspectiva reduccionista y distorsionada de la sexualidad, algo que ha acrecentado las brechas que existen para una sana concepción.

Las consecuencias de estos sesgos son evidentes cuando no se logran puntos de equilibrio ni de acuerdos que permitan construir estrategias para enseñar algo sobre sexualidad de forma equilibrada, profesional y responsable en los diversos espacios y en especial en el dialogo y en la comunicación con los adolescentes y los jóvenes.

Claro ejemplo de ello es que sólo hace unas pocas décadas los adolescentes, que hoy ya son padres o abuelos, iniciaron su vida sexual en los locales donde las “chicas malas” del pueblo (un término despectivo para referirse a las mujeres que ejercían la prostitución), con el fin de “hacerlos hombres” (como si ser hombre se definiera por su capacidad de tener sexo). En muchos casos, estas mismas mujeres fueron las primeras, y quizás las únicas, maestras en materia de educación sexual que tuvieron nuestros ancestros. Pero para colmo de males, después se alentaba a estos jóvenes a utilizar su experiencia sexual inicial para buscar  una chica “pura y virgen” con el objetivo de cumplir sus sueños de construir un hogar.

De este pobre entendimiento, que rebaja a la mujer a ser un simple objeto sexual, se ha valido el machismo para justificar el placer únicamente para el hombre, al mismo tiempo que considera que el deber de la mujer es complacer los deseos de su marido y engendrar hijos sin ningún tipo de consideración por sus emociones o deseos.  Este mensaje popular se perpetuó con la ayuda de algunas enseñanzas bíblicas, fuera de contexto, que promovían que era el hombre el que debía ejercer poder sobre la mujer. De estas distorsiones, muchos arrastramos todavía algunas secuelas.

Con vergüenza reconozco que, en mi adolescencia, uno de los descubrimientos que más me impactó fue cuando me compartieron que las mujeres también tenían capacidad para experimentar placer como los hombres. Pensaba que los deseos sexuales eran tan viles, sucios y depravados, que eran la carga que teníamos que sobrellevar como género masculino.  Este ejemplo ilustra la escasa formación que se me había brindado en el campo sexual.

Pese al cambio de los tiempos, seguimos encontrando una escasa comprensión y formación del tema en el hogar, en la escuela y en la iglesia. Esto quiere decir que hablar de educación sexual sigue siendo un tema tabú.

Los jóvenes, ante el silencio de los sus progenitores y frente a sus demandas y necesidades, se forman o deforman, con el aporte que reciben de sus padres, la televisión, Internet u otro medio de comunicación que muestra el sexo como una transacción comercial desvinculado del amor, el compromiso y las relaciones interpersonales estables y maduras.

¿Tienen algo que decir la iglesia?

Sin pretender generalizar, aún existen muchos sectores eclesiales que continúan guardando silencio y que han  sido víctimas de un enfoque platónico que se viene arrastrando desde los primeros siglos de nuestra era. Las ideas griegas y platónicas permearon la iglesia con conceptos dualistas, lo cual produjo una separación entre lo espiritual y lo físico y se comenzó a entender el  sexo sólo como función reproductiva.

Quizás por ello, el libro de Cantar de los Cantares, (Shir hashirim” en hebreo),  recibió fuertes críticas y oposiciones para formar parte del Canon Bíblico. Incluso, Martin Lutero y otros, quisieron excluirlo. A algunos líderes se les ocurrió la idea de  suavizar su contenido y entenderlo como una alegoría en la que cada imagen relacional tenía que ser entendida como una relación entre Jesús y su Iglesia; algo que, por otra parte, violenta las reglas hermenéuticas de interpretación.

Como iglesia nos ha costado entrar en el dialogo de la educación sexual. Obviamente existen excepciones, pero debemos reconocer que ha sido más la labor de algunas organizaciones cristianas la que ha tenido que desarrollar el tema desde una perspectiva más amplia y, nuevamente, ante el silencio y marginación de la Iglesia.

El camino debe construirse desde la creación de puentes de comunicación, dialogo, modelos, que incluyan, el respeto, la dignidad, la tolerancia, la autopercepción y la aceptación, entre otros factores indispensables que, por supuesto, deberían iniciarse en el hogar y reforzarse en otros círculos más amplios, incluyendo las iglesias. Es todo un reto, no lo niego, sobre todo en estos tiempos en los que los medios de comunicación nos bombardean con estereotipos distorsionados de lo que es el sexo. Pero “no nos avergoncemos de hablar de lo que Dios no se ha avergonzado en crear” (Clemente de Alejandría).

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Alexander Cabezas
Alexander Cabezas
Alexander Cabezas Mora es pastor y educador costarricense. Tiene una maestría en teología.Ejerce su servicio como docente del sistema público y en algunos seminarios teológicos. Es escritor y activista a favor de los derechos de la niñez.
Alexander Cabezas
Últimas entradas de Alexander Cabezas (ver todo)
  • IA y dignidad humana: una mirada teológica | Alexander Cabezas Mora - 17/07/2025
  • ¿Poder y gracia o gracia y poder? La dualidad de los cristianos en los espacios públicos y políticos | Alexander Cabezas Mora - 28/07/2023
  • Cadena de oración a favor del liderazgo cristiano | Alexander Cabezas Mora - 10/06/2022

Tags : diálogo, educación sexual. equilibrio, escuela, espiritual, género, Iglesia, internet, modelo, padres

Previous Post
Next Post

Share this !

facebook
twitter
pinterest
linkedin
gplus
tumblr
email

Related Acticle

IA y dignidad humana: una mirada teológica | Alexander Cabezas Mora
¿Son estos ‘días perfectos’? Una denuncia de la vida en las sociedades globalizadas | Ysi Ortega
No es Moisés… es como el Faraón
De amapolas, mostazas y cunetas | Carlos Muñoz

Estás leyendo a...

Alexander Cabezas

Alexander Cabezas
Alexander Cabezas Mora es pastor y educador costarricense. Tiene una maestría en teología. Ejerce su servicio como docente del sistema público y en algunos seminarios teológicos. Es escritor y activista a favor de los derechos de la niñez. 
Más artículos del autor/a »

"Polifonías Teológicas" es la organización que auspicia y edita "Lupa Protestante".

Dirección

Dirección: Rubén Bernal – Eliana Valzura

Consejo Consultivo: Carlos Curiel, Moisés Mayordomo, Juan F. Muela, Lidia Rodríguez e Ignacio Simal.

Últimas publicaciones

  • La Reforma y la Modernidad: nuevas disidencias | Juan G. Biedma 17/07/2025
  • Laura Jorquera y la escritura femenina evangélica | Juan Carlos Gaona-Poveda 17/07/2025
  • IA y dignidad humana: una mirada teológica | Alexander Cabezas Mora 17/07/2025
  • El Dios que migra | Santiago Moran 15/07/2025
  • Avivamiento pentecostal y reconciliación racial | Alfonso Ropero 15/07/2025
  • Pinceladas teológicas de la Reforma: los sacramentos de cara al siglo XXI | Sarah González López 15/07/2025
  • Espiritualidad filantrópica y modelos de liderazgo en el servicio comunitario | Héctor E. López Sierra y Franklin Guerrero Jiménez 10/07/2025
  • ¿Son estos ‘días perfectos’? Una denuncia de la vida en las sociedades globalizadas | Ysi Ortega 10/07/2025
  • El cuerpo es el escándalo de la teología | Eliana Valzura 10/07/2025
  • No es Moisés… es como el Faraón 09/07/2025

Lupa Protestante es auspiciada por Polifonías Teológicas.

Equipo Coordinador de "Polifonías Teológicas":

Cecilia Castillo Nanjarí, Gabriel Ñanco, Verónica Ramos, Ignacio Simal, Eliana Valzura y Jorge Zijlstra.

Lupa Protestante

Dirección: Rubén Bernal – Eliana Valzura

Consejo Consultivo: Carlos Curiel, Moisés Mayordomo, Juan F. Muela, Lidia Rodríguez e Ignacio Simal.

Responsabilidad

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos y otras colaboraciones firmadas incumbe exclusivamente a sus autores y/o autoras.

Lupa Protestante, 2005 – 2025

Lupa Protestante, 2005 - 2023
  • Sobre Lupa
  • Biblia
  • Teología
  • Opinión
  • Manual de Estilo
  • Polifonías Teológicas
cialis online  canarias comprar levitra online
Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento.Acepto Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR